María Adelia Díaz Rönner
señalaba una preocupación por la ausencia de marcos teóricos y
dispositivos críticos en el estudio de la Literatura Infantil, de lo
cual derivaría la repetición y el reforzamiento de supuestos, esquemas y
reglas establecidos socialmente, sobre los que justamente se requiere
de una reflexión para evitarlo. Un trabajo tendiente a la
problematización y desmontaje de dichos supuestos.
Aquí, algunas sugerencias de lecturas, por parte de quienes con sus escritos, investigaciones, reflexiones nos invitan a seguir ampliando nuestra mirada en torno a la LIJ.
*********
- Andruetto, María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Editorial Comunicarte.
El gran
peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a
su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori
como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para
jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso
de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su
adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando
hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más
importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la
especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque
es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de
mercado.
La
literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores,
formadores y críticos y se hace sobre todo con lectores que dialogando con las
obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una
construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país
como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando,
cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra
de todos.
- Andruetto, María Teresa. La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica. Este libro reúne una serie de conferencias magistrales que dictó María Teresa Andruetto sobre literatura infantil y juvenil en los últimos tres años. Entre ellas, la del II Congreso Iberoamericano de Lengua y LIJ 2013; la del Premio Hans Christian Andersen 2012; la del Programa de Animación a la Lectura "Leer es lo más", entre otras, todas ellas ligadas al libro, la lectura, la LIJ, la poesía y el lenguaje.
Aquí, un interesante enlace para acceder a la lectura de la ponencia de María Teresa Andruetto: 'La lectura, otra revolución', en el marco del 13º Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro
*********- Bombini, Gustavo. La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Lugar editorial
En esta
nueva versión de La trama de los textos Gustavo Bombini mantiene sus conceptos
iniciales y dieciséis años después agrega otra mirada acerca de la literatura y
su enseñanza. Los lectores que entonces tuvieron acceso a la primera edición y
los nuevos receptores reconocerán la vigencia de sus propuestas, la
interrogación acerca de la práctica docente de la literatura, la intermediación
entre los profesores de literatura, el texto y el destinatario y esa dicotomía
entre 'la práctica de leer y la práctica de enseñar', como dice Bombini.
El docente lector forma parte de la trilogía esencial en la cátedra y sólo la práctica con el alumno podrá permitir una teoría de la didáctica, sin recetas ni homogeinizaciones.
Considera que el profesor es artífice y artesano de su propia práctica y propone evitar el reduccionismo cultural, frente al canon tradicional, ofreciendo una didáctica no prescriptiva, sino propositiva. (Reseña de Susana Itzcovich)
*********
El docente lector forma parte de la trilogía esencial en la cátedra y sólo la práctica con el alumno podrá permitir una teoría de la didáctica, sin recetas ni homogeinizaciones.
Considera que el profesor es artífice y artesano de su propia práctica y propone evitar el reduccionismo cultural, frente al canon tradicional, ofreciendo una didáctica no prescriptiva, sino propositiva. (Reseña de Susana Itzcovich)
*********
- Bajour, Cecilia y Paterson, Katherine. Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon – Lo bello y lo mejor. México : FCE, 2006 (Ediciones Conaculta)
*********
- Benjamin, Walter. Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires : Nueva Visión, 1989.
*********
- Blanco, Lidia. Leer con placer en la primera infancia: abrir un libro… abrir el mundo. Buenos Aires : Novedades educativas, 2007
- Blanco, Lidia (comp.) Literatura infantil: ensayos críticos. Buenos Aires: Colihue, 1992
- Blanco, Lidia -[...y otros] Los nuevos caminos de la expresión: propuestas de trabajo para el área de Lengua y Literatura. Buenos Aires: Colihue, 1989
*********
- Carli, Sandra: La memoria de la infancia.Paidós. 2011.
¿Cómo se recuerda el tiempo de la infancia? es la
pregunta central que se hace la autora. El libro aborda la construcción social
y cultural de la infancia en la Argentina, desde mitad del siglo pasado hasta
la actualidad. Carli intenta historizar el tiempo de la niñez a partir
de la memoria autobiográfica de ciertas figuras relevantes y significativas del
campo de la cultura nacional. Ella toma como fuentes para su estudio la
literatura autobiográfica dado que considera que es un material muy rico porque
recupera una sensibilidad infantil a través del relato de adultos que
reconstruyen su experiencia infantil en un tiempo y un espacio determinado,
atravesado por diversas condiciones materiales, simbólicas, afectivas e
imaginarias.
Carli se interroga sobre la infancia trascendiendo una
mirada exclusivamente pedagógica, o la provista desde la puericultura o la
óptica psicoevolutiva. La autora problematiza sobre dicha cuestión desde una
perspectiva mucho más amplia, recurriendo a otras ciencias para poder
comprender y analizar la multiplicidad de fenómenos que atraviesan la
experiencia infantil.
*********
*********
- Petit, Michèlle. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE, 2001 (Espacios para la lectura)
¿Qué
papel tiene la lectura literaria en la construcción de uno mismo? ¿Cómo
interviene en un proceso de sanación y cómo puede tener un efecto preventivo en
el diseño de políticas de salud pública? ¿Se puede hablar legítimamente de
construir lectores? Estas son algunas de las preguntas que guían las
indagaciones de esta singular antropóloga y novelista francesa -ya conocida en
lengua española por 'Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura'- en el
complejo recorrido en el que busca comprender las formas en que algunas
personas se hicieron o pueden hacerse más sujetos de sus destinos singulares y
colectivos a partir de la lectura.
Siempre
del lado de los lectores, y apartándose de criterios normativos acerca de los
libros y la lectura, este libro es una poderosa invitación a repensar el campo
de la formación de lectores y ciudadanos y a escuchar con respeto y atención a
los lectores, algo en apariencia simple pero que casi siempre olvidan maestros,
bibliotecarios y promotores culturales.
*********- Colomer, Teresa. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. FCE. México. 2005. Espacios Para la lectura.
Organizado en dos partes, la primera analiza la función de las escuelas, los lectores y los libros que interactúan
en el proceso de la educación literaria. La segunda parte plantea la
interrelación activa de estos tres aspectos en el fomento de la lectura,
en forma individual o colectiva, dentro de las aulas.
*********
- Comino, Sandra. Esto no es para vos: reflexiones sobre el campo de la Literatura Infantil y Juvenil. Buenos Aires : La Bohemia, 2009 (Abralapalabra).
- Devetach, Laura. La construcción del camino lector. Córdoba : Comunicarte, 2008 (Pedagogía y didáctica).
- Devetach, Laura. Oficio de palabrera: literatura para chicos y vida cotidiana. – 2ed. – Córdoba : Comunicarte, 2012 (Pedagogía y didáctica).
*********
- María Adelia Díaz Rönner.La aldea literaria de los niños. Ensayos sobre LIJ. Comunicarte.Colección La ventana indiscreta.2011.
Destacada investigadora, crítica literaria y profesora de Letras egresada de la
Universidad Nacional de La Plata. Fue docente en la Universidad Nacional del
Centro (Tandil), el Instituto Municipal de Estudios Superiores (Mar del Plata)
y las universidades Nacional de Mar del Plata y de La Plata. Su aporte teórico
fue clave para comenzar a leer y a pensar la LIJ en su especificidad
discursiva, en diálogo con la teoría literaria, la estética, la filosofía, la
historia del arte y la sociología de la cultura. En los ochenta trabajó en la
Dirección Nacional del Libro. Colaboró como crítica literaria en La Capital
de Mar del Plata. Varios de esos trabajos fueron recopilados en su libro Cara
y cruz de la literatura infantil. En los noventa colaboró como consultora
externa con un documento sobre LIJ para las “Fuentes para la transformación
curricular” del Ministerio de Educación de la Nación. Desde 1994 hasta su
fallecimiento, el 1º de marzo de 2010, se desempeñó como titular de la cátedra
Taller de oralidad y escritura I, de la Facultad de Humanidades de Mar del
Plata.
- María Adelia Díaz Rönner. Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires : Lugar, 2012 (Relecturas)
Propuestas, por Susana Itzcovich
(...) La propuesta
de publicar ensayos, recopilaciones de ponencias, investigaciones acerca de la
Literatura para niños, es un modo de revalorizar estos textos, tratarlos con el
mismo cuidado y profundidad con el que se analizan los libros para adultos y
colocar en el mercado un espacio de análisis y reflexión acerca de los
productos destinados a los niños, entendiendo que la infancia no es un mero
invento del mercado, ni un estado transitorio, sino una etapa de la vida que
merece verdaderos y auténticos libros de literatura.
La reedición
de Cara y cruz de la literatura infantil, publicado por Libros del Quirquincho
en 1988, necesita esta nueva publicación tal como fue escrita entonces,
agregando sólo algunas acotaciones acerca de otras ediciones de libros citados
o comentados, para este nuevo lector. La seriedad con el que fue abordado, las
reflexiones críticas, los textos analizados, permiten el acceso al estudio de
la literatura para niños y el conocimiento de algunos temas candentes en el
tratamiento de esa literatura.
El doctor en
Letras Gustavo Bombini accedió a escribir el prólogo del libro, "Distintas
intensidades de la relectura", donde explicita y sintetiza las propuestas
que María Adelia Díaz Rönner escribió a fines de la década del '80 y significa
ahora su personal relectura del libro, valorizando los aspectos que la autora
detectó y enfatizó entonces.
Los críticos
e investigadores, los colegas docentes a cargo de la cátedra de Literatura
infantil, los alumnos de los Profesorados y los docentes en general, serán los
destinatarios de esta colección, respetuosa de los niños y de las palabras que
se dicen para los niños.
Para leer
más: http://www.imaginaria.com.ar/05/4/caraycruz.htm
*********- Fernández, Mirta Gloria. ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión social, con prólogo de Gustavo Bombini.
Leer reseña por Paula Labeur: http//www.imaginaria.com.ar/20/1/donde-esta-el-nino.htm
*********
- Garralón, Ana. Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya, 2001 (La sombra de la palabra)
Historia portátil
de la literatura infantil ofrece un panorama sobre las obras y los
autores más relevantes en los distintos períodos de la historia. El
primer capítulo abarca la producción hasta 1800, y los capítulos
restantes se distribuyen en períodos de 50 años hasta llegar a nuestros
días. Un marco histórico–cultural, previo a cada capítulo, y un cajón de
libros con bibliografía especializada constituyen el complemento idóneo
a los comentarios de la autora, Ana Garralón —especialista y crítica de
literatura infantil y juvenil—, quien analiza, con una visión crítica,
la producción literaria en el contexto social de su aparición y su
justificada proyección posterior.
*********
- Hirchman, Sarah. Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura? Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos. Buenos Aires : FCE, 2011 (Espacios para la lectura)
Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?
es el relato de una experiencia educativa que Sarah Hirschman lleva a
cabo hace cuarenta años con comunidades empobrecidas, a veces marginales
y en muchos casos sin educación formal. El programa People and Stories/
Gente y cuentos, basado en lecturas de cuentos de grandes autores y
debates, abre a los participantes la posibilidad de apropiarse de las
narraciones y transformarlas en instrumentos para su desarrollo
personal. La autora demuestra cómo la literatura puede convertirse en un
espacio de conexiones inusuales para personas que en general no tienen
acceso a la lectura. ¿A quién pertenece la literatura? ¿Cómo y por
qué el contacto con la literatura puede estimular la evolución interna
de la gente? ¿Una educación basada en discusiones alrededor de cuentos
podría mejorar las condiciones de vida de los menos privilegiados? El
libro intenta definir los procedimientos de uso de la narración, que en
la experiencia de los grupos de trabajo son los lugares, las formas y
los criterios de lectura y discusión. Propone un modo de leer literatura
que nos muestra cómo la crítica, en estos casos, no es un modelo
teórico sino una caja de herramientas, un atlas que señala los caminos
de acceso a la literatura.
Señala Ricardo Piglia en su prólogo: "Gente y cuentos, con sus ejemplos conmovedores y sus debates sobre el acto de leer y los niveles de cultura, es un extraordinario aporte a la comprensión específica y a los usos personales de la narración". En parte memoria, en parte manual pedagógico, Gente y cuentos es ante todo un manifiesto sobre las posibilidades de acceso a la cultura. (Traducción: Julio Paredes)
Señala Ricardo Piglia en su prólogo: "Gente y cuentos, con sus ejemplos conmovedores y sus debates sobre el acto de leer y los niveles de cultura, es un extraordinario aporte a la comprensión específica y a los usos personales de la narración". En parte memoria, en parte manual pedagógico, Gente y cuentos es ante todo un manifiesto sobre las posibilidades de acceso a la cultura. (Traducción: Julio Paredes)
*********
- Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. FCE. Espacios para la lectura.
En un espacio híbrido entre la filosofía, la literatura y la educación, leyendo y escribiendo con una rara libertad, extraña generosidad, y con singularidad penetración, Larrosa ofrece sus notas de lectura y el mapa de su recorrido como una invitación a otra lectura, a otra experiencia, la de cada uno.
*********
- Lyons, Martyn.Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Editoras del Calderón. 2012.
La historia de la lectura y de la escritura
abordada por Martyn Lyons sigue la línea de investigaciones de Roger Chartier,
Guglielmo Cavallo y Armando Petrucci; como ellos, en lugar de poner el acento
en los productores de libros o en los autores, Lyons lo sitúa en los lectores,
en su capacidad para seleccionar, interpretar y rehacer lo que leen. Por otro
lado, entre el autor y el lector, además de los textos, existen otros factores
que determinan su relación a través del tiempo: la forma física, el formato o
la disposición tipográfica que adoptan los textos en cada una de sus ediciones
y, si las hubiera, en sus sucesivas reediciones.
Con una gran claridad expositiva y una edición muy cuidada, la obra de Lyons es esencial tanto para los que se inician en el estudio de la lectura y la escritura como para los especialistas, no solamente porque abarca un extensísimo período (desde la Antigüedad hasta el presente), sino también porque analiza críticamente las investigaciones que se han realizado desde la formación de la historia social de lacultura escrita.
Con una gran claridad expositiva y una edición muy cuidada, la obra de Lyons es esencial tanto para los que se inician en el estudio de la lectura y la escritura como para los especialistas, no solamente porque abarca un extensísimo período (desde la Antigüedad hasta el presente), sino también porque analiza críticamente las investigaciones que se han realizado desde la formación de la historia social de lacultura escrita.
*********
- Montes, Graciela. La frontera indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica. 1999.
La frontera indómita retoma dos constantes que atraviesan la obra de esta singular autora argentina: la idea de que la infancia es, más que un período biológico, un estadio determinado culturalmente; y la conciencia del papel que desempeña en la cultura la dicotomía fantasía/realidad, entendida como la oposición entre dos conceptos que, socialmente utilizados, posibilitan o inhiben determinadas experiencias.
Escritos con frescura y belleza, los textos aquí reunidos giran en torno a la construcción y defensa del espacio poético, un espacio en el que Montes percibe las regiones más vitalmente importantes para la experiencia humana. Es el que permite la creación artística, pero sobre todo el que posibilita a cada uno de nosotros convertir la cultura en experiencia y no en un enorme cementerio de saberes socialmente necesarios o prestigiosos.
Por eso Montes combate de manera tan decidida por construir y defender ese espacio, especialmente en el terreno de la educación. Así su búsqueda de la significación propia se torna propiciatoria de espacios donde otros, niños o adultos, busquen y construyan significación.
*********
- Petit, Michéle. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. FCE. Espacios para la lectura.
¿Es verdad que la lectura ha perdido valor para la juventud ante el crecimiento de la cultura audiovisual?. La respuesta a la pregunta tienen que darla los propios jóvenes. Esta investigación fue realizada en Francia con jóvenes de barrios marginales para quienes la lectura significó un cambio profundo en su vida.
*********
- Nikolajeva, María. Retórica del personaje en la literatura para niños. FCE.Espacios para la lectura.
*********
- Soriano, Marc - La literatura para niños y jóvenes: Guía de exploración de sus grandes temas (Traducción de Graciela Montes).Colihue.
Una obra
fundamental, que presenta a lo largo de más de 140 artículos los temas y tópicos
más transcendentes de la literatura infantil y juvenil, un campo aún poco
explorado. En este terreno descuidado por la crítica se libran los grandes
combates de la educación y la cultura. ¿Cómo ayudar a un niño a acceder al
espíritu crítico? ¿Cómo acostumbrarlo a describir ese universo de imágenes y de
palabras en el que está sumergido desde el momento mismo de su nacimiento?
¿Cómo acelerar la evolución de las mentalidades y aliviar el terrible peso de
la historia? En forma "enciclopédica", se incluye una historia del
género, biografías de escritores ilustres como Perrault, Defoe o María Elena
Walsh, y artículos referidos a las diferentes cuestiones que implica la
literatura infantil.
El autor fue profesor de Filosofía y Doctor en letras en Francia y fue el creador de las cátedras de investigación sobre literatura infantil y popular en la Escuela de Altos Estudios de París. La traducción, llevada a cabo por la escritora argentina Graciela Montes, incluye notas y complementos bibliográficos con aportes latinoamericanos al tema.
El autor fue profesor de Filosofía y Doctor en letras en Francia y fue el creador de las cátedras de investigación sobre literatura infantil y popular en la Escuela de Altos Estudios de París. La traducción, llevada a cabo por la escritora argentina Graciela Montes, incluye notas y complementos bibliográficos con aportes latinoamericanos al tema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario